Este video satírico sobre las diferencias entre la sanidad pública o privada que aunque está enfocado desde el humor algo de razón sí tiene.
La conclusión de este video es que aunque la sanidad privada quizá se centre un poco más en el trato personal, que no en un mejor trato al paciente, el resultado es el mismo y además te cobran por ello, pues aunque alguna gente no está muy convencida de esto, la enfermedades son las mismas te cobren o no y cuando el sueldo o los beneficios de alguien dependen del diagnóstico que haga puede ocurrir que se mire un poco más por el beneficio económico que por la salud del paciente.
jueves, 13 de enero de 2011
miércoles, 12 de enero de 2011
Estructura organizativa del area de salud de Plasencia

Creo que es importante que conozcamos la estructura organizativa del lugar donde hacemos nuestras prácticas y donde probablemente acabemos trabajando en un futuro próximo

En este enlace se puede consultar tanto la estructura organizativa como cosas utiles para la actividad laboral tales como: protocolos,planes de cuidado, etc...
Página del Area de Salud de Plasencia
John Q buena película, buen ejemplo
Esta película muestra de una manera clara y dramática el problema al que se enfrentan 55 millones de personas en Estados Unidos cuando enferman y no tienen seguro médico o no cumplen los requisitos de este para conseguir la cobertura ante cualquier imprevisto.
La película está centrada en un niño que necesita un trasplante de corazón pero que sus padres no pueden pagar, finalmente y depués de que el padre del chico se encierre en el hospital pistola en mano, impera la "solidaridad y humanidad" del los directivos del hospital y operan gratuitamente al chico aunque claro es solo una película.
SICKO, totalmente impactante

El documental me ha parecido realmente bueno, muestra claramente la falta de escrúpulos de las compañías de seguro estadounidenses y la actitud totalmente pasiva del gobierno americano, con casos reales de personas enfermas.
Es realmente triste ver como en el país más rico y desarrollado del mundo existen 55 millones de personas sin cobertura sanitaria.
En el documental también se muestra que no son solo los intereses económicos de las grandes compañías los que frenan o evitan el cambio del sistema sanitario americano sino que un porcentaje muy alto de ciudadanos americanos apoyan incondicionalmente el sistema existente.
Además compara el sistema americano con otros países como Francia o Reino Unido donde la sanidad es universal y gratuita; incluso en una parte del filme, Michael Moore traslada al Centro de detención de Guantánamo a un grupo de personas enfermas como resultado de haber participado en las operaciones de rescate de los atentados del 11 de septiembre de 2001 para que reciban el mismo tratamiento que los prisioneros ya que estos reciben la asistencia gratuita al estar encarcelados.
Ante la negativa de las autoridades estadounidenses, el grupo pide ayuda a la sanidad cubana, que los ayuda y les proporciona gratuitamente la ayuda que se les niega en su propio país por no poder pagársela, comprobando que Cuba un país muchísimo más pobre y con menos recursos que EE.UU tiene un sistema sanitario infinitamente superior.
Steve Jobs , el hombre que tomar como ejemplo
Steve Jobs, es el hombre que representa todas las cualidades y características empresariales y administrativas que hemos estudiado a lo largo del cuatrimestre. Empezando porque su exito se ha basado en la innovación en cualquier proyecto que ha emprendido (Océanos Azules) y acabando por sus grandes dotes dirección y liderazgo ya que posee las dos cosas a mi juicio más importantes una buena motivación y unos objetivos claros.
"La innovación es lo que distingue a unos lideres de otros" Steve Jobs
"La innovación es lo que distingue a unos lideres de otros" Steve Jobs
Océanos Azules
Estos dos videos cada uno en un estilo diferente, nos muestran muy bien la esencia de "La Estrategia del Océano Azul" y pueden ser muy útiles para comprenderlo.
Esta estrategia ha sido formulada por W. Chan Kim en su libro " La estrategia del océano azul".
La tesis que inspira este libro es la necesidad de dejar a un lado la competencia destructiva entre las empresas si se quiere ser un ganador en el futuro, ampliando los horizontes del mercado y generando valor a través de la innovación.
En los océanos rojos los límites de las industrias están perfectamente definidos y son aceptados tal cual son. Además, las reglas del juego competitivo son conocidas por todos. En este mundo, las empresas tratan de superar a los rivales arañando poco a poco cuota de mercado.Conforme aparecen más competidores, las posibilidades de beneficios y crecimiento disminuyen, los productos se estandarizan al máximo y la competencia se torna sangrienta. ( de ahí el color rojo de los océanos).
Los océanos azules, por el contrario, se caracterizan por la creación de mercados en áreas que no están explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo
plazo. Hay océanos azules que no tienen nada que ver con las industrias actuales, aunque la mayoría
surge de los océanos rojos al expandirse los límites de los negocios ya existentes. El hecho fundamental es que cuando aparecen los océanos azules, la competencia se torna irrelevante, pues las reglas del juego están esperando a ser fijadas.
Los autores se valen de un símil para diferenciar las dos situaciones competitivas más habituales en cualquier tipo de industria: los océanos rojos y los océanos azules. Los océanos rojos representan todas las industrias que existen en la actualidad, mientras que los azules simbolizan las ideas de negocio hoy por hoy desconocidas.

martes, 11 de enero de 2011
"La Roja" con los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)