ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN: Visionado de videos en clase y en casa.
FECHA DE REALIZACIÓN 10/11/2010-13/01/2011
COMPETENCIAS RELACIONADAS
1. TRANSVERSALES
Capacidad de aprender y de aplicar los conocimientos a la práctica.
2. PROPIAS DE LA TITULACIÓN
Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar la información.
Aceptar responsabilidad de aprendizaje propio.
Comunicación efectiva.
OBJETIVOS ALCANZADOS
1. Ejemplos prácticos de los conocimientos teóricos.
2. Mejor comprensión de la relación entre conceptos.
3. Estudiar de una manera sencilla y rápida.
AUTOEVALUACIÓN APROVECHAMIENTO
MUCHO MEDIANO POCO
ESFUERZO
MUCHO MEDIANO POCO
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de enero de 2011
Realización de Mapas Conceptuales
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN: Realización de Mapas Conceptuales
FECHA DE REALIZACIÓN 10/11/2010-13/01/2011
COMPETENCIAS RELACIONADAS
1. TRANSVERSALES
Capacidad de aprender y de aplicar los conocimientos a la práctica.
2. PROPIAS DE LA TITULACIÓN
Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar la información.
Aplicar resolución de problemas y toma de decisiones.
OBJETIVOS ALCANZADOS
1. Sintetizar la información en mapas conceptuales.
2. Mejor comprensión de la relación entre conceptos.
3. Estudiar de una manera sencilla y rápida.
AUTOEVALUACIÓN APROVECHAMIENTO
MUCHO MEDIANO POCO
ESFUERZO
MUCHO MEDIANO POCO
FECHA DE REALIZACIÓN 10/11/2010-13/01/2011
COMPETENCIAS RELACIONADAS
1. TRANSVERSALES
Capacidad de aprender y de aplicar los conocimientos a la práctica.
2. PROPIAS DE LA TITULACIÓN
Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar la información.
Aplicar resolución de problemas y toma de decisiones.
OBJETIVOS ALCANZADOS
1. Sintetizar la información en mapas conceptuales.
2. Mejor comprensión de la relación entre conceptos.
3. Estudiar de una manera sencilla y rápida.
AUTOEVALUACIÓN APROVECHAMIENTO
MUCHO MEDIANO POCO
ESFUERZO
MUCHO MEDIANO POCO
AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Nombre del alumno Alejandro Miranda Mateos
Asignatura Administración de los Servicios de Enfermería
Titulación Diplomatura de Enfermería
Modalidad presencial (si o no) SÍ
Asistencia a clases teóricas Mas del 80% Menos del 80%
Asistencia a seminarios Mas del 90% Menos del 90%
Asistencia a Tutorías ECTS 100% Menos del 100%
% de cumplimiento de objetivos formativos
Entre el 75% y 100% Entre el 50 y 75% Menos del 50%
Valoración Global de Aprovechamiento
Bajo Mediano Alto Muy alto
Asignatura Administración de los Servicios de Enfermería
Titulación Diplomatura de Enfermería
Modalidad presencial (si o no) SÍ
Asistencia a clases teóricas Mas del 80% Menos del 80%
Asistencia a seminarios Mas del 90% Menos del 90%
Asistencia a Tutorías ECTS 100% Menos del 100%
% de cumplimiento de objetivos formativos
Entre el 75% y 100% Entre el 50 y 75% Menos del 50%
Valoración Global de Aprovechamiento
Bajo Mediano Alto Muy alto
sábado, 15 de enero de 2011
Los guardianes del Océano Azul


De la observación que las mentes creativas de Sony hicieron de aquellos jóvenes que, en los años 80, paseaban por la calle con aparatosos y ruidosos radiocassettes nació la genial y revolucionaria idea del walkman. La gente pedía a gritos llevarse la música consigo y Sony dio en la diana, catapultándose a lo que sigue siendo hoy: un gigante mundial. Las grandes ideas de negocio no distan mucho de esas chispas que iluminan a los inventores, dando lugar a geniales e históricos avances científicos.
Recientemente, estuvo en nuestro país la prestigiosa profesora de Insead Renée Mauborgne. Afamada especialista en estrategia, Mauborgne es la creadora, junto a su colega W. Chan Kim, de la teoría de los océanos azules. la idea consiste básicamente en contraponer los océanos rojos, mercados explotados y saturados, teñidos por la sangre de los tiburones de la competencia, a los océanos azules, esos mercados vírgenes, donde la compañía que tenga el acierto de descubrirlos navegará en calma, arrinconando a sus rivales y logrando un salto de crecimiento decisivo para su futuro.
No todo está inventado. Las sociedades, hábitos y ritmo de vida evolucionan, y los consumidores, por ende, también. Sólo hay que estar atento para saber cómo, dónde y cuándo podemos dar con un océano azul, como lo hizo Sony con el walkman.
Mauborgne cita como ejemplo al innovador director holandés de orquesta y músico André Rieu. En un mercado tan sumamente anquilosado, decadente y reduccionista como el de las orquestas, donde la asistencia media por concierto ha pasado de 1200 personas a menos de 700 y donde muchas filarmónicas han cerrado, André Rieu ha sabido encontrar una mina, un océano azul.
Sabedor de que la música clásica está asociada a un perfil limitado de personas, Rieu se propuso popularizar una actividad de élite y hoy consigue llenar estadios de fútbol con miles de espectadores batiendo palmas al son de los clásicos, haciendo gorgoritos con vasos de agua para acompañar los acordes de la orquesta, bailando Carmina Burana y haciendo coros a los violines. Pues ahí reside la clave del éxito de este director: ha sabido transformar una actividad de culto en un espectáculo de masas con fuegos artificiales y con llenos allí donde va. Ha descubierto su particular océano azul.
No todo está inventado, sólo hay que estar atento para encontrar nuevos mercados vírgenes
Del mismo modo, Nintendo ha sido capaz de adivinar que los videojuegos no son patrimonio exclusivo de adolescentes y hard gamers. El lanzamiento de su revolucionario mando Wii, que permite interactuar con la pantalla imitando cualquier movimiento del juego – lanzamiento de una pelota de tenis, de una bola de golf o el látigo de un aventurero – está incorporando al consumo del videojuego a perfiles retecentes a las complejidades de los tradicionales mandos: abuelas, mujeres, niños muy pequeños, adultos no habituados a consolas y a familias enteras jugando juntos…
Los nuevos mercados, los océanos azules existen, aunque no en la superficie. Hay que explorar y encontrarlos. ¿Quién pensaba, en plena era digital, que un libro iba a barrer en los cinco continentes como lo ha hecho Harry Potter o Eragon? ¿No merece todos sus galardones y reconocimiento J.K. Rowling por estar convencida de que los niños no sólo navegan y chatean, sino que también quieren leer?
El quid de la cuestión no está sólo en descubrir un océano azul. El auténtico desafío es crecer descubriendo periódicamente océanos azules, en permanente conexión con las nuevas necesidades y anhelos del cliente. Todos los honores para quien lo consiga, como el mago empresarial Steve Jobs, quien, pese a sus dificultades de toda índole, es capaz de arrasar sin apenas marketing ni publicidad, reinventando Apple una y otra vez. Pimero fue el Mac, más tarde el iMac, luego el iPod y ahora el revolucionario iPhone.
¿Quién se ha llevado mi queso? Reflexión sobre el cuento

La conclusión que podemos sacar del cuento “¿Quién se ha llevado mi queso?”, es que no podemos dormirnos en los laureles y en los éxitos que ya hemos conseguido, sino que debemos trabajar continuamente preparándonos y adaptándonos a los cambios para evitar que cuando lleguen nos pillen por sorpresa y quedemos rezagados del resto de las personas.
Además creo que se puede hacer un paralelismo entre la idea que hay detrás del cuento y nuestra profesión, la enfermería.
En una profesión como la nuestra en continuo cambio y con continuas modificaciones y con la aparición de nuevas técnicas cada día es esencial no solo estar bien formados de base sino preocuparnos por estar continuamente reciclándonos y preparados para esos cambios porque de no estar preparados puede que cuando lleguen los cambios no seamos capaces de adaptarnos o necesitemos un esfuerzo mucho mayor para hacerlo; pues también debemos tener en cuenta que el esfuerzo de adaptarse no es solo por nosotros sino por las personas a las que cuidamos que se merecen a los profesionales mejor formados ya que es lo que nosotros desearíamos si estuviéramos enfermos y por lo tanto es lo que debemos ofrecer a los demás.
miércoles, 12 de enero de 2011
Steve Jobs , el hombre que tomar como ejemplo
Steve Jobs, es el hombre que representa todas las cualidades y características empresariales y administrativas que hemos estudiado a lo largo del cuatrimestre. Empezando porque su exito se ha basado en la innovación en cualquier proyecto que ha emprendido (Océanos Azules) y acabando por sus grandes dotes dirección y liderazgo ya que posee las dos cosas a mi juicio más importantes una buena motivación y unos objetivos claros.
"La innovación es lo que distingue a unos lideres de otros" Steve Jobs
"La innovación es lo que distingue a unos lideres de otros" Steve Jobs
Océanos Azules
Estos dos videos cada uno en un estilo diferente, nos muestran muy bien la esencia de "La Estrategia del Océano Azul" y pueden ser muy útiles para comprenderlo.
Esta estrategia ha sido formulada por W. Chan Kim en su libro " La estrategia del océano azul".
La tesis que inspira este libro es la necesidad de dejar a un lado la competencia destructiva entre las empresas si se quiere ser un ganador en el futuro, ampliando los horizontes del mercado y generando valor a través de la innovación.
En los océanos rojos los límites de las industrias están perfectamente definidos y son aceptados tal cual son. Además, las reglas del juego competitivo son conocidas por todos. En este mundo, las empresas tratan de superar a los rivales arañando poco a poco cuota de mercado.Conforme aparecen más competidores, las posibilidades de beneficios y crecimiento disminuyen, los productos se estandarizan al máximo y la competencia se torna sangrienta. ( de ahí el color rojo de los océanos).
Los océanos azules, por el contrario, se caracterizan por la creación de mercados en áreas que no están explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo
plazo. Hay océanos azules que no tienen nada que ver con las industrias actuales, aunque la mayoría
surge de los océanos rojos al expandirse los límites de los negocios ya existentes. El hecho fundamental es que cuando aparecen los océanos azules, la competencia se torna irrelevante, pues las reglas del juego están esperando a ser fijadas.
Los autores se valen de un símil para diferenciar las dos situaciones competitivas más habituales en cualquier tipo de industria: los océanos rojos y los océanos azules. Los océanos rojos representan todas las industrias que existen en la actualidad, mientras que los azules simbolizan las ideas de negocio hoy por hoy desconocidas.

martes, 11 de enero de 2011
"La Roja" con los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos del milenio de la ONU
De estos 8 objetivos solo: el 4, 5 y el 6 están relacionados más directamente con el campo de la salud aunque todos son igual de importantes.
Lo siguiente que voy a exponer son los indicadores aunque solo del 4,5 y 6 para hacerse una idea.
- Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil:
4.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
4.2 Tasa de mortalidad infantil
4.3 Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión
- Objetivo 5: Mejorar la salud materna:
5.1 Tasa de mortalidad materna
5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado
5.3 Tasa de uso de anticonceptivos
5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes
5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas)
5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar
- Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades:
6.1 Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años
6.2 Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
6.3 Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA
6.4 Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de entre 10 y 14 años
6.5 Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales
6.6 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria
6.7 Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria adecuados
6.8 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis
6.9 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa.
En cuanto al cumplimiento de los objetivos como era de suponer los primeros países en alcanzar estos objetivos fueron los más desarrollados, aunque hay que destacar que varios países de América Latina: Chile, Venezuela, Perú y Cuba, si han cumplido o van a cumplir los objetivos lo que resulta bastante esperanzador , paradójicamente el país más desarrollado del mundo EE:UU no ha sido capaz de cumplir todos los objetivos en especial el de erradicar la pobreza extrema y el de garantizar el sustento del medio ambiente.
Además hay que señalar la gran cuenta pendiente África ya que el único país de todo el continente que puede cumplir los objetivos en 2015 es Sudáfrica, en el resto de países africanos no solo no se han cumplido, si no que muchos han empeorado sus cifras en las tasas de pobreza, enfermedad y mortalidad infantil y maternal desde 1990.
Para terminar y a modo de reflexión diré que aunque después de leer esto los objetivos para 2015 sean demasiado utópicos, en especial en los países que más necesitan de su cumplimiento como son los africanos, me gustaría señalar que resulta esperanzador saber que se trabaja por estos objetivos y que no se dan por perdidos o insuperables pues aunque no se cumplan en 2015, pueden cumplirse en 2020 o 2030 y que lo importante es continuar trabajando e intentar contribuir nosotros también en lo que podamos pues hasta el más pequeño gesto resulta significativo.
Acabo mostrando varios ejemplos de este trabajo que se sigue haciendo a nivel mundial para acabar con la pobreza el hambre y las enfermedades:
Músicos famosos se unen a la ONU en una canción para erradicar la pobreza
SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO ¿HACIA DONDE VAMOS?
Para empezar quisiera destacar que la charla sobre la sostenibilidad del sistema sanitario, me resulto muy enriquecedora e interesante; de hecho muchísimo más de lo que yo esperaba cuando me senté en Santa María antes de empezar la misma;
Pues creí que no entendería muchos de los conceptos o temas de los que se iba a hablar. Sin embargo me sorprendí gratamente al comprobar que si entendía todo.
Por eso aprovecho también para decir que las clases de administración que a veces encontramos aburridas o que nos parecen innecesarias para nuestra formación como enfermeros, me resultaron muy útiles a la hora de entender todo lo que se habló en la ponencia y para confirmar esa aplicación práctica de las clases que los profesores nos recordáis siempre.
La ponencia fue realizada por tres personas que en cierto modo representaban los diferentes puntos de vista en relación al sistema sanitario: Marciano Sánchez Bayle (Portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública y Presidente de la Asociación Internacional de Política de Salud), José Ramón Luis-Yagüe Sánchez (Responsable de relaciones con las comunidades autónomas de Farmaindustria) y Alfonso Jiménez (Director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social).
El primer ponente, Marciano Sánchez Bayle, fue el que más me gusto.
Habló sobre el gasto sanitario en el SNS (Sistema Nacional de Salud) y de cómo teniendo un gasto en sanidad más bajo que otros países del entorno tenemos una esperanza de vida tres años superior, de lo que se deduce que tenemos un sistema sanitario extraordinario, de los mejores del mundo con un gasto menor y que debemos tratar de conservarlo. También expuso cuales son las causas principales que hacen peligrar la sostenibilidad de SNS y algunas posibles soluciones.
Las principales causas son: El uso irracional de los medicamentos, un uso correcto de los antibióticos ahorraría al año 8 millones de euros; Los fondos no finalistas, provocando desigualdades entre comunidades autónomas (CC.AA), ya que cada autonomía destina lo que quiere a sanidad, eliminando la igualdad de servicios entre las CC.AA y vulnerando el derecho del ciudadano a ser atendido con los mismos medios y recursos en todo el territorio español; La sobreutilización tecnológica, el uso indiscriminado de la tecnología sin fundamento científico eleva mucho el gasto sanitario, un 30% de la tecnología usada no tiene base científica; La privatización de la sanidad pública, un 20% del gasto público va directamente al sector privado ya que dejar que empresas privadas presten servicios públicos será siempre más caro pues la empresa privada siempre obtendrá un beneficio del servicio prestado; La marginación de la Atención Primaria, causa importante del colapso del SNS, la falta de recursos en A.P, provoca el colapso de las consultas por el elevadísimo número de pacientes, lo que provoca un uso excesivo de medicamentos y una derivación excesiva a los especialistas que causa la saturación de los hospitales, las listas de espera…
Por último señalar la que es a mi juicio, la causa que más puede afectar a la sostenibilidad del SNS, ya que de ella derivan todas las demás; la politización de la gestión sanitaria, podríamos decir que es la causante de todas las demás, pues son los gestores, los encargados de la distribución y la adjudicación de las partidas presupuestarias y de las cantidades que se destinan para cada cosa y por lo tanto los causantes: del gasto innecesario en tecnología; la marginación de la A.P … y todas las deficiencias comentadas antes.
De modo que en mi opinión son estos gestores politizados, designados a dedo por el político de turno y sin la formación adecuada, los que verdaderamente están poniendo en peligro la sostenibilidad de nuestra sanidad.
El segundo ponente, José Ramón Luis-Yagüe Sánchez, representante de Farmaindustria, fue el que menos interesante me pareció, ya que dedicó gran parte de su ponencia a explicar lo buenas que son las empresas farmacéuticas y lo bien que colaboran con el estado, algo que por otra parte me parece comprensible ya que no va a tirar piedras a su propio tejado. Entre otras cosas expuso, que el gasto sanitario en farmacia en España es más bajo que en el resto de la UE, que tenemos un buen sistema de precios de referencia, defendió que los genéricos, son igual de efectivos que los medicamentos de marca y criticó la elaboración de las guías farmacéuticas por las autonomías.
De este segundo ponente podemos destacar que el gasto sanitario en farmacia es más bajo que en otros países, ya que supone un 18% del gasto sanitario total, aunque debemos señalar que dentro de estos números no entra el gasto farmacéutico hospitalario, ya que no se dispone de datos aún, por lo que el gasto farmacéutico real supera el 18%.
El tercer ponente, Alfonso Jiménez, representante del Ministerio de Sanidad, habló sobre la necesidad de un plan integrado de salud entre todas las CC.AA, la importancia de la cooperación de las CC.AA en políticas sanitarias, la importancia de tener carteras de servicios comunes y fondos finalistas para garantizar la equidad, también expuso la necesidad de un fondo de cohesión y un mejor control del gasto.
Esta ponencia también me resultó muy ilustrativa, ya que creo que es importante que desde la propia administración del estado sean conscientes de las deficiencias o problemas del SNS para solucionarlos.
Este ponente señaló que cada vez más se están realizando acuerdos y consensos a través del Consejo Interritorial entre las CC.AA a la hora de tomar decisiones y medidas para que las políticas sanitarias sean comunes, como el calendario vacunal único.
Después de escuchar esta última ponencia reflexione sobre si no ha sido un error transferir las competencias sanitarias a las CC.AA y si como se ha hecho ha sido la mejor manera de hacerlo, ya que si desde la propia administración estatal, proponen fondos finalistas, un mejor control del gasto, políticas comunes, carteras de servicios comunes y todo esto garantizando la equidad entre todas las regiones.
Bien si razonamos que cuando la Administración Central administraba la sanidad, los fondos eran finalistas, las carteras comunes a toda España y la política sanitaria era única para todo el estado por lo tanto equitativa y asumiendo que el gasto se controla mejor desde un sitio que desde diecisiete, en mi opinión hemos creado problemas que no existían al transferir las competencias. Entonces me pregunto ¿para qué se realizaron las transferencias de la sanidad a las CC.AA? bueno aquí dejo esto a modo de reflexión personal.
De la charla en conjunto, extraigo en claro que si queremos que nuestro sistema sanitario, uno de los mejores del mundo sigua siéndolo por muchos años debemos hacer dos cosas y hacerlas cuanto antes: la primera, poner como gestores a personas formadas y preparadas y no a politiquillos de tres al cuarto elegidos a dedo y la segunda alcanzar un mayor consenso entre las CC.AA para crear políticas comunes que garanticen la equidad entre todos los ciudadanos vivan donde vivan.
Cinco objetivos para 3º de enfermería

1. Aprobar con buena nota todas las asignaturas de 3º de enfermería.
2. Adquirir el máximo posible de conocimientos al acabar el curso.
3. Ser capaz de aplicar estos conocimientos en la práctica.
4. Aprovechar al máximo las prácticas clínicas.
5. Aplicar todo lo adquirido en estos tres años de universidad, no solo conocimientos, sino también experiencias a mi futuro laboral y personal.
David Fernandez ex-alumno de enfermería del C.U de Plasencia al cuidado de una niña tetrapléjica

Es una alegría conocer este tipo de noticias de como un compañero que compartía las mismas aulas que nosotros hace "dos dias" está ahora trabajando y ayudando a los demás y solo espero que aunque aun me parece un poco lejano dentro de poco tiempo podamos hacerlo nosotros también. aquí está el enlace con la noticia completa: http://www.diariovasco.com/v/20101202/al-dia-local/guipuzcoanos-entregan-corazon-hucha-20101202.html
Enfermeros Coordinadores de EAP(Equipos de Atención Primaria)¿Por qué no?
Estos tres enlaces son de tres artículos de opinión publicados en el diario HOY,que me parecieron muy interesantes y que creó que nos interesan a todos los futuros enfermeros, sobre la oposición de los facultativos o de sus representantes para que enfermeros y otros profesionales titulados sean coordinadores de centros de salud, a pesar de contar con la formación, titulación y requisitos necesarios y exigidos por la ley
Veterinarios y enfermeros artículo de opinión de HOY
Médicos y enfermeros artículo de opinión HOY
Enfermería y los vetos artículo de opinión de HOY
Veterinarios y enfermeros artículo de opinión de HOY
Médicos y enfermeros artículo de opinión HOY
Enfermería y los vetos artículo de opinión de HOY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)